MIRAMAR - Provincia de Córdoba - Argentina | Turismo | Servicios | Historia | Fotos

Laguna Mar Chiquita

Este inmenso espejo de agua que ha sido declarado miembro de la red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, otorga a la región un paisaje especial, en él se conjugan pejerreyes, flamencos y aguas curativas. Los visitantes pueden acceder a cabalgatas, caminatas, safaris fotográficos o pesca deportiva entre otras actividades.
La belleza de sus atardeceres y la calma de sus aguas brindan la tranquilidad necesaria a
quienes desean sedar sus espíritus. Las propiedades curativas de sus aguas son conocidas desde el siglo pasado y son muchos los que recurren a sus baños con la asistencia médica correspondiente.

En esta laguna, constituida por la desembocadura de los ríos Dulce, Suquía y Xanaes, nidifican millares de aves entre los que se destacan los flamencos rosados, encontrándose allí tres de las cinco especies existentes en el mundo.
Es importante señalar que también los criaderos de nutrias, conocidos y premiados permanentemente, son motivo de atracción para turistas, por ser un espectáculo que pocas veces tienen oportunidad de apreciar.
Mar chiquita ofreces a sus visitantes la posibilidad de disfrutar de sus aguas y realizar
un turismo de salud, ecológico y de aventura

Consecuencias de la elevación de las aguas

Como consecuencia de la elevación de las aguas a partir de la inundación de 1977
no sólo Miramar fue sumergida y luego debió mudar su emplazamiento. Asimismo muchas islas con playas propias para la nidificación de las diversas especies de flamencos quedaron anegadas, si bien persitió una gran cantidad de ejemplares adultos, pese a la notoria escasez de nidos observada en 1992 -año en que el nivel de las aguas se estabilizó- luego se reinició la nidificación y reproducción masiva de los flamencos.
En cuanto a la salinidad de las aguas, ésta bajó drásticamente en 1977, hecho que posibilitó el incremento de la presencia de peces los cuales compitieron con los flamencos al alimentarse de un abundante crustáceo, el Artemia salina por lo cual disminuyó fuertemente la presencia del mismo.
En compensación, desde esa época se ha incrementado notablemente la presencia de los pejerreyes (peces de la familia de los atherinopsidae) de excelente carnadura, con buenos rendimientos comerciales y muy atractivos para la pesca deportiva, también aparecieron -desde el río Dulce- los valiosos dorados.

Datos de la Laguna
- Profundidad máxima (2005): 19 m
- Altitud media sobre el nivel del mar: 70 a 71 m
- Volumen de agua -aprox.- en 2005: 100 millares de m³/100 km³
Componente Cantidad
Residuo seco 78,7%
Potencial hidrog (pH): 8
Sodio 28,2 g/l
Cloruro 36,9 g
Sulfato 11 g
Calcio 36,9 g
Magnesio 11 g
Potasio 36,9 g
Litio 10 mg/l
Hierro 1 mh/l
Mercurio 0,01 mg/l

Centro comercial, industrial, hotelero y de prestadores de servicios turisticos - 2014